miércoles, 26 de octubre de 2016

La Producción Agrícola en el Estado Trujillo.


José Barreto

Problema de Investigación.

En la sociedad venezolana existe una gran escasez de estudios enfocados exclusivamente hacia el motor de producción y su evolución histórica, esta falta no solo también se manifiesta también a niveles regionales sino que en la gran mayoría de regiones, estados, municipios y otros esta se agrava hasta el punto de que algunas zonas no se poseen ningún tipo de trabajo acreditado, enfocado en el tema de la producción, específicamente la producción agrícola a través de nuestra historia.

En el estado Trujillo existen algunos estudios que tocan este tema aunque solo de forma parcial y no como tema central, este es un tema que solo es tocado por fricción cuando se hacen otros estudios de un carácter más celebre (personajes, lugares, hechos de la independencia, fundaciones, etc…). Pero lo más terrible no radica en el hecho de que no existan estudios de esta naturaleza, lo más terrible es que prácticamente no existe un interés pero llevar a cabo tales estudios.

Justificación de la Investigación.

Esta Investigación la he hecho porque en lo que hoy es el Estado Trujillo, de la República Bolivariana de Venezuela existe una crisis por falta de conciencia histórica en cuanto a nuestro mecanismo de producción, para mí esto representa el origen y la razón por la cual hoy día no solo los trujillano, sino cualquier venezolano somos víctimas  de una crisis económica que si bien puede tomar distintos matices, esta innegablemente ligada a la producción, especialmente la producción agrícola nivel estatal y nacional.

Hoy día la gran mayoría piensa que este problema puede ser combatido con un cambio del modelo de producción, re-estructuración político-institucional, soluciones ideológicas, entre otros, pero lo que yo defiendo firmemente con esta investigación, es que las mejores formas de enfrentar crisis muy tangibles es con soluciones académicas, es decir solo investigaciones que aborden la evolución del aparato de producción trujillano y venezolano pueden aleccionarnos, sobre el cómo se desemboco en la situación actual de este mismo aparato de producción y de esa forma nos permite tener una perspectiva que generara resoluciones de cómo abordar de la mejor forma todo este tipo de crisis

Objetivos de Investigación.

Objetivo General
Identificar los elementos más importantes de la producción agrícola y su evolución histórica en el área que hoy representa el conjunto del Estado Trujillo en la República Bolivariana de Venezuela.

Objetivos Específicos
- Conocer los recursos agrícolas más importantes para la producción agrícola en el Estado Trujillo a través de las distintas épocas
- Comparar el nivel de producción y coste de los distintos recursos agrícolas, en su evolución de forma ordenada.
- Analizar las características de la evolución del modelo productivo.
- Evaluar posibles deficiencias en la evolución del modelo productivo.
- Relacionar la producción agrícola en todos sus niveles a través de los distintitos periodos históricos
- Contrastar la dinámica evolutiva de la producción en el Estado Trujillo, con la actual situación productiva del mismo

Inicio y Ocupación

Fue en la primera mitad del siglo XVI que empezó la ocupación sistemática de las regiones aledañas, por la necesidad de ir generando recursos, en este contexto fue El Tocuyo establecido en 1545 el núcleo que tendría la fuerza expansiva para generar un proceso de implantación hacia el centro y occidente. Y seria este mismo núcleo el que serviría como punto de apoyo fundamental para el establecimiento formal de Trujillo en 1557. (CENDES, 1981, PAG 55)

Aun así el espacio marginal que ocupaba el área venezolana dentro del imperio hispano evito un verdadero desarrollo del mecanismo de producción en esta área, por lo que todo los núcleos en las áreas de lo que hoy es el estado Trujillo mostraban un alto grado de precariedad y con una base económica de subsistencia, esto se mantendría hasta bien entrado el siglo XVII.

Ya en el siglo XVII la economía de subsistencia en la que se mezclaban muchos productos de fabricación indígena, empezó a diversificarse con la fabricación de cueros, siendo El Tocuyo hasta la primera mitad del siglo XVII un punto crucial para la exportación de Cueros a la Nueva Granada. (CENDES, PAG 59)

Establecimiento y Desarrollo

Paralelamente al resto de núcleos en Venezuela, se popularizo el cultivo de tabaco y en menor medida el de cacao, siendo Trujillo uno de los núcleos de mayor desarrollo y producción iniciando la segunda mitad del siglo XVII. Al menos hasta la invasión de Trujillo en el año de 1678 llevada a cabo por los filibusteros franceses del pirata Francisco Esteban Grammont. (IRAGORRY, 1951, PAG 29)

Este hecho marco profundamente a la economía de la antes floreciente área de Trujillo, tomarían décadas para reestablecer los niveles de producción en las áreas circundantes de Trujillo.

Aun así para inicios del siglo XVIII empezaron a prosperar los sistemas mercantilistas cimentados sobre los latifundios y Conucos que eran abundantes en algunas áreas de la región, la producción se vio favorecida por la construcción de haciendas y fincas. (CENDES, 1981, PAG 90)

El cultivo de la caña de azúcar arranco firmemente gracias a muchas haciendas fundadas en las inmediaciones de Valera, que a pesar de tener una modesta representación agraria daban a Valera una importancia cada vez mayor y más progresiva, y la panela, que era hecha con la caña se convertía en el mejor exponente de la prosperidad rural valerana. Posteriormente el cultivo de caña se volvió extensivo, y se convirtió en el de mayor explotación económica en esa zona, posteriormente esto provocaría la traída de maquinaria adecuada y así la producción adquiriría un ritmo ascendente. (VALE, 1957, PAG 23)

La transformación de la economía Trujillana

Durante todo el siglo XIX y la mayor parte del siglo XX el café se constituiría como el mayor rubro de producción agrícola, este llegaría al estado un siglo antes pero su producción solo se impondría en el siglo XIX y, solo en la segunda mitad de este siglo todo esto desembocaría en un acelerado crecimiento económico cimentado en la bonanza cafetera producto de que el espacio geográfico trujillano era ideal para este cultivo que era cada vez más demandado en Maracaibo. (PINEDA, 1987, PAG 27)

Y seria esta misma bonanza cafetera la que incidiría negativamente sobre la producción de otros rubros en la economía regional que consistía en caña de azúcar, trigo, panela, arvejas, frijoles, papas, legumbres, frijoles, entre otros. La producción de estos se iría desvaneciendo debido al avance cafetalero y a la caída de los precios de varios de estos. Todo esto estaría definido por las casas de importación y exportación más importantes establecidas en Maracaibo, dando una idea de que la producción trujillana estaba cada vez más supeditada al funcionamiento del sistema capitalista mundial, y no precisamente a las necesidades del pueblo trujillano.

Contraste actual

Hoy día el estado Trujillo sufre la misma crisis que aqueja a toda Venezuela, en esta región puede tomar matices distintos, pero los orígenes de tal crisis y su esencia son las mismas que la han regido en todas las otras regiones de la nación. El modelo productivo agrícola hoy día se sigue afincando en los cultivos de café, la caña de azúcar, el plátano, la papa, el cambur, la zanahoria, el maíz, la caraota y la yuca. Pero como los cultivos que fueron olvidados en favor del café en el siglo XIX, el auge petrolero  ha hecho que la importancia comparativa de estos con el oro negro fuese ínfima en la mayor parte de los últimos cien años.

Esta evolución del modelo productivo en el estado Trujillo nos muestra el destino del mecanismo de producción no solo esta innegablemente ligado y definido por el destino de Venezuela, sino que también ha estado definido por el modelo mercantilista y posteriormente el capitalista que predominan a nivel mundial.

Esto no solo se materializo en el pasado sino también en la actualidad, el sistema capitalista en este mundo globalizado condujo a la economía nacional y por fricción también a la estatal a nuestra grave crisis actual. No es un problema político, cultural, ideológico, y ni siquiera económico en el sentido estricto de la palabra, sino que es un problema productivo, el gran culpable es el modelo de producción que predomino silenciosamente en los últimos siglos de la colonia y que se repitió a comienzos del siglo XX.

Es así como nos podemos dar cuenta de que la producción agrícola en el estado Trujillo ha sufrido por los cambios a nivel global tanto como la misma Venezuela, pero estos han estado orientados a muchas razones menos satisfacer una demanda o necesidad del pueblo. De esto se pueden sacar muchas conclusiones, pero se hace imprescindible realizar estudios más profundos que permitan contrastar más ampliamente regiones y épocas

Exportaciones de Café y Cacao de 1872 a 1900
(Fuente: PINEDA 1987 Pagina 68)

AÑO
CAFÉ
CACAO

Cantidades Toneladas
Valores Miles Bs.
Cantidades Toneladas
Valores Miles Bs.
1872-1873
34.273
43.315
3.443
5.497
1873-1874
31.082
46.624

5.596
1874-1875
35.721
58.604
4.329
7.003
1875-1876
32.847
57.048
4.875
7.509
1876-1877
29.119
37.327
5.311
6.332
1877-1878
28.701
54.633
4.618
5.542
1878-1879
25.129
37.693
3.310
5.959
1879-1880




1880-1881
33.631
30.268
3.101
4.652
1881-1882
42.799
38.892
5.260
8.303
1882-1883
40.080
49.652
6.498
9.955
1883-1884
38.713
41.323
3.709
5.897
1884-1885
40.437
38.003
6.691
10.769
1885-1886
39.055
35.733
5.110
8.448
1886-1887
41.722
49.453
6.975
14.251
1887-1888
43.102
59.947
7.232
10.495
1888-1889
50.473
70.293
7.197
9.757
1889-1890
43.169
71.168
6.984
9.329
1890-1891
50.829
89.918
7.334
10.821
1891-1892

67.296

9.584
1892-1893
40.727

5.916

1893-1894
57.571
84.769
7.352
9.651
1894-1895
12.491
68.338
7.112
9.166
1895-1896
52.224
85.766
8.930
10.091
1896-1897
47.372
65.989
8.867
9.247
1897-1898
51.540
61.848
7.661
5.995
1898-1899
53.360
64.032
8.301
10.791
1899-1900
48.200
34.740
5.082
6.506

Exportación de café del Estado los Andes por la Aduana de Maracaibo (1893 - 1894)
(Fuente: PINEDA. 1987 Pagina 176)

SECCIONES
CARGAS
SACOS
KILOS
TACHIRA



Por Cúcuta y Villamizar
114.674
229.348
13.187.510
Por la Boca de La Grita
7.031
13.063
    808.622,50
(En el vapor Progreso)



Totales
121.705
243.411
13.996.132,50
TRUJILLO



Por La Ceiba
111.596
223.192
12.833.540
(En vapor de Los Andes)



MERIDA



Por Santa Bárbara
33.423
66.847
3.843.702,50
TOTALES DEL GRAN ESTADO



DE LOS ANDES
266.725
533.450
30.673.375,00

Conclusión

            A través de diversos registros se puede observar sin mucho esfuerzo que nuestra economía y nuestro sistema productivo tenia cierto tipo de orientación controlada, al menos hasta la aparición del asombroso petróleo hace más de 100 años. Este desafortunado fenómeno agito el motor productivo de toda la nación y con el pasar del tiempo cualquier otro rubro era superfluo, fue así como se descuidó profundamente la producción no solo en el Estado Trujillo, sino en todos los otros estados donde virtualmente todos tenían un predominio en actividades agropecuarias.

            El Problema ni siquiera es en si el “boom petrolero”, sino los terribles efectos colaterales que este género, tanto motor productivo como en la propia conciencia de los venezolanos que quedo sedada por las grandes cantidades de petróleo que inyectaban a través de sus venas.

En un secreto a voces que el sistema productivo de la gran nación venezolana no fue bien estructurado en los últimos 100 años, quizá nuestros ancestros de la pasada y antepasada generación en su momento no les preocupo el motor productivo de la nación para el futuro, también pudo haber parecido que la bonanza petrolera nunca iba a ser insuficiente, es posible que fuese demasiado laborioso construir un motor productor que no estuviera sostenido completamente en la exportación del petróleo, quizá no estuvieron en el poder las personas correctas, pueden ser muchas las causas de que los venezolanos no nos hallamos preparado bien para enfrentar la economía del siglo XXI, sea como sea ya quedo en el pasado.

            Lo que si podemos hacer hoy en día no solo por el Estado Trujillo, sino por toda la República Bolivariana de Venezuela, es profundizar nuestros estudios sobre la producción en los distintos niveles de nuestra sociedad, de allí comprenderemos bien cuáles son nuestras mayores faltas y errores históricos en materia de producción, y entonces, solo entonces haremos planes, propuestas y llevaremos a cabo acciones bien coordinada que nos ayuden a combatir y enfrentar cualquier crisis en materia de producción que pueda enfrentar nuestra creciente sociedad.
Bibliografía

CENDES. (1981). Formación Histórico-Social De Venezuela. Caracas. Ediciones de la Biblioteca de la Universidad Central de Venezuela
IRAGORRY. (2007). Mi Infancia y Mi Pueblo. Trujillo. Fondo Editorial Arturo Cardozo
VALE. (1951). Los Anales de Valera. Valera. Editorial Multicolor
PINEDA. (1987). El Trujillo De Ponchos y Lagartijos. Mérida. Editorial Venezolana C.A.

No hay comentarios:

Publicar un comentario